miércoles, 29 de octubre de 2014

ARTÍCULO 9

EL PASACALLE

Género musical de Ecuador y Perú. Al igual que el pasillo, el pasacalle es un género de origen europeo. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.
En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.
En Perú, el pasacalle es más bien una danza que proviene de las celebraciones populares. En las zonas de la sierra los pasacalles son denominados "Fin de Fiesta", se bailan acompañados por bandas de músicos con instrumentos musicales propios de la región o modernos. El término quechua "Aywalla" que en español significa "Me voy" o "Ya me voy" se usa para definir la despedida y por ende el fin de fiesta o celebración. Usualmente esta danza se baila en conjunto, los pasos son alegres y un poco exagerados debido a que al final de las celebraciones la gente ha consumido grandes cantidades de licor o "Chicha con punto" que se traduce en una bebida proveniente del maíz y que está muy fermentada (en algunos casos se le agrega alcohol), por eso no es de extrañar que durante la danza los hombres sostengan una botella de licor o una jarra de chicha. Esta danza es tradicional en muchas zonas de la sierra e incluso se baila, no necesariamente al fin de una celebración, sino como una representación de la misma, agregándole ciertos elementos característicos como: una pequeña botella de ron que sostienen los varones, mientras las mujeres emiten cantos denominados "Wapeos", así como al finalizar la danza existe la "fuga" o clímax en la que los varones tratan de seducir a las mujeres (usualmente en esta parte la música cambia y se vuelve más movida, se baila con el típico "zapateo"). Se diferencia también de las estampas de fiesta que hacen en las calles de alguna ciudad con motivo de celebrar alguna festividad propia de la región o de una institución específica (Aniversarios, Fiestas Patrias, Carnavales e incluso para celebrar algún logro obtenido), la diferencia es que no se realiza necesariamente al finalizar la festividad sino también al iniciarla, aunque la música no varía mucho. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario