miércoles, 29 de octubre de 2014

ARTÍCULO 7

LA TONADA

LA TONADA.
Ritmo musical muy alegre, interpretado con banda, típico en todas las festividades de los pueblos indígenas y mestiza. Su base rítmica se  parece mucho a la tonada Chilena escrita en tonalidad mayor, la tonada del Ecuador es escrita en tonalidad menor. Al parecer la guitarra tiene mucho que ver con el aparecimiento de la tonada, su nombre posiblemente deriva de la palabratono.

En la región argentina de Cuyo suele ser interpretada por un conjunto de guitarristas que pueden formar dúos u otras asociaciones musicales, acompañándose únicamente con instrumentos de cuerda del tipo de la guitarra o del guitarrón, pero nunca de bombos u otros instrumentos que pertenecen al acompañamiento de expresiones musicales de otras regiones. La profesora María Teresa Carreras de Migliozzi (de la Ciudad de San Luis), en su obra La Tonada en la Provincia de San Luis, hace referencia a los orígenes en Cuyo de esa melodía tradicional y también a sus componentes, como son los "melismas" y los "cogollos", que acompañan siempre a cada una de ellas, con lo que se logra involucrar en la interpretación a cada uno de los presentes.1

Cada año en el mes de febrero, en la ciudad cuyana de Tunuyán, se celebra el Festival Nacional de la Tonada.
El cogollo de la tonada

En la tonada cuyana, de Argentina, se le llama "cogollo" a la dedicatoria que el cantor hace a un amigo, a las damas presentes, o a su auditorio. La persona a la que fue dedicada la tonada debe "pagarla" convidando al cantor de un vaso de vino. El cantor modifica la 3ª estrofa, tratando de coincidir el nombre de la persona homenajeada con una rima, que puede ser improvisada en el momento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario