miércoles, 29 de octubre de 2014

ARTÍCULO 10

EL YUMBO


Ritmo y danza de origen prehispánico característico de la región oriental, se interpreta con un tamborcillo y un pito. El yumbo es el personaje que interpreta este baile, el mismo que pinta su cara con varios colores, adorna su cabeza con plumas y guacamayos disecados, en su cuerpo lucen pieles de animales salvajes, cuentas con alas de cochinilla, insectos de llamativos colores, semillas, generalmente llevan en sus coreografías una lanza de chonta o de cualquier otra madera. El baile de los yumbos es con brincos, saltos y gritos ceremoniales.
Esta palabra (de igual manera que "El Danzante") indica dos aspectos de un mismo acto:
El aire musical con el cual se baila,
El bailarín que interviene en la danza.
Ritmo y danza de origen prehispánico, su significado es: “danzante disfrazado que baila en las fiestas” y su referente está en la amazonía ecuatoriana, su entonación originaria se lo hace con tamborcillo y pito. Este género musical fue consolidado recién en la segunda mitad del siglo XX con la participación de varios maestros músicos como Gerardo Guevara con Apamuy Shungu (dame el corazón).
El yumbo, como personaje, viste de blanco adornado con colores muy llamativos o pieles de animales de la selva, una corona de plumas multicolores y collares elaborados con semillas, conchas o vistosos insectos disecados. Infaltable es en su indumentaria la lanza de chonta.
Se la escribe en un ritmo de seis octavos, que es un compás compuesto de dos negras con punto, y cada "tiempo" de este compás está formado por una figura de valor largo (una negra) y otra de valor corto (una corchea); el movimiento es alegre y vivo. 

 

ARTÍCULO 9

EL PASACALLE

Género musical de Ecuador y Perú. Al igual que el pasillo, el pasacalle es un género de origen europeo. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.
En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.
En Perú, el pasacalle es más bien una danza que proviene de las celebraciones populares. En las zonas de la sierra los pasacalles son denominados "Fin de Fiesta", se bailan acompañados por bandas de músicos con instrumentos musicales propios de la región o modernos. El término quechua "Aywalla" que en español significa "Me voy" o "Ya me voy" se usa para definir la despedida y por ende el fin de fiesta o celebración. Usualmente esta danza se baila en conjunto, los pasos son alegres y un poco exagerados debido a que al final de las celebraciones la gente ha consumido grandes cantidades de licor o "Chicha con punto" que se traduce en una bebida proveniente del maíz y que está muy fermentada (en algunos casos se le agrega alcohol), por eso no es de extrañar que durante la danza los hombres sostengan una botella de licor o una jarra de chicha. Esta danza es tradicional en muchas zonas de la sierra e incluso se baila, no necesariamente al fin de una celebración, sino como una representación de la misma, agregándole ciertos elementos característicos como: una pequeña botella de ron que sostienen los varones, mientras las mujeres emiten cantos denominados "Wapeos", así como al finalizar la danza existe la "fuga" o clímax en la que los varones tratan de seducir a las mujeres (usualmente en esta parte la música cambia y se vuelve más movida, se baila con el típico "zapateo"). Se diferencia también de las estampas de fiesta que hacen en las calles de alguna ciudad con motivo de celebrar alguna festividad propia de la región o de una institución específica (Aniversarios, Fiestas Patrias, Carnavales e incluso para celebrar algún logro obtenido), la diferencia es que no se realiza necesariamente al finalizar la festividad sino también al iniciarla, aunque la música no varía mucho. 

 

ARTÍCULO 8



EL ALBAZO



El albazo es un tipo de música de la sierra del Ecuador. Es de origen criollo y mestizo. Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto. Es también común que se lo interprete por una banda de pueblo.

El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades en el alba. Debido a esto, su nombre es una derivación de este periodo del día más el sufijo -azo de carácter aumentativo. Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua. Temas como Desdichas, Avecilla, Taita salasaca, Triste me voy, Se va mi vida y Esta guitarra vieja representan a este género musical que tiene como mayor exponente a Paulina Tamayo, artista ecuatoriana.
Danza indígena y mestiza, su nombre se deriva de las serenatas tocadas al alba para anunciar el inicio de las fiestas populares; este ritmo se entona en compás de 6/8.

Las raíces o el origen del albazo están en el yaraví, el fandango, y especialmente la zambacueca; por lo tanto está interfluenciado con: la cueca chilena, la zamba argentina, la marinera peruana.

El albazo tiene su origen en la alborada española, una música que se tocaba al amanecer en los días de fiestas religiosas, romerías, al rayar el alba y es interpretado por las bandas de pueblo. Pese al predominio de la modalidad menor, el albazo tiene un ritmo caprichoso y festivo que invita al baile y a la alegría. Sus textos están constituidos por coplas o pequeños poemas que tratan una variedad de temáticas. Su ritmo alterna los tiempos binario y ternario (hemiola), razón por la cual su acompañamiento resulta un tanto complejo para quien no está acostumbrado a tocar estos ritmos. Según el compositor Gerardo Guevara, el albazo es un “yaraví” tocado en un tempo más ágil, que se transforma de canción a baile.



ARTÍCULO 7

LA TONADA

LA TONADA.
Ritmo musical muy alegre, interpretado con banda, típico en todas las festividades de los pueblos indígenas y mestiza. Su base rítmica se  parece mucho a la tonada Chilena escrita en tonalidad mayor, la tonada del Ecuador es escrita en tonalidad menor. Al parecer la guitarra tiene mucho que ver con el aparecimiento de la tonada, su nombre posiblemente deriva de la palabratono.

En la región argentina de Cuyo suele ser interpretada por un conjunto de guitarristas que pueden formar dúos u otras asociaciones musicales, acompañándose únicamente con instrumentos de cuerda del tipo de la guitarra o del guitarrón, pero nunca de bombos u otros instrumentos que pertenecen al acompañamiento de expresiones musicales de otras regiones. La profesora María Teresa Carreras de Migliozzi (de la Ciudad de San Luis), en su obra La Tonada en la Provincia de San Luis, hace referencia a los orígenes en Cuyo de esa melodía tradicional y también a sus componentes, como son los "melismas" y los "cogollos", que acompañan siempre a cada una de ellas, con lo que se logra involucrar en la interpretación a cada uno de los presentes.1

Cada año en el mes de febrero, en la ciudad cuyana de Tunuyán, se celebra el Festival Nacional de la Tonada.
El cogollo de la tonada

En la tonada cuyana, de Argentina, se le llama "cogollo" a la dedicatoria que el cantor hace a un amigo, a las damas presentes, o a su auditorio. La persona a la que fue dedicada la tonada debe "pagarla" convidando al cantor de un vaso de vino. El cantor modifica la 3ª estrofa, tratando de coincidir el nombre de la persona homenajeada con una rima, que puede ser improvisada en el momento.

ARTICULO 6

EL DANZANTE

El ritmo danzante se interpreta con un tamborcillo y un pingullo, según el Instituto Ecuatoriano del Folklore el danzante es un aire en compases de 6/8 cuya melodía va acompañada de acentos rítmicos por medio de acordes tonales y golpes de percusión en el 1er y 3er tercios de cada tiempo. Generalmente las de baile se forman entre hombres o entre varón y mujer.
Música y Danza propia de los indígenas y mestizos del Ecuador.


Es considerado el Ritmo Nacional del Ecuador, de origen precolombino con ritmo alegre y melodía melancólica; Según los musicólogos es una combinación única que denota el sentimiento del indígena ecuatoriano.


Actualmente se interpreta con la mezcla de instrumentos autóctonos del Ecuador como: el rondador, Pingullo, Bandolín, dulzainas, se suman a estos instrumentos extranjeros como: la guitarra, quena, bombos, zampoñas, etc. incluso con instrumentos electrónicos dándole un toque de modernidad y estilización.


ARTÍCULO 5

EL YARABÍ

EL YARAVÍ.
Melodía propia de la geografía andina, interpretada con pingullo o quena por que emiten sonidos agudos, hermosos y melancólicos. Para M. Cuneo y D’Harcourt yaraví se compone de aya-aru-hui, de donde aya significa difunto y aru significa hablar, por lo tanto yaraví significa el canto que habla de los muertos. D’Harcourt dice que el yaraví es una deformación española del vocablo quichuaharawi en cual significaba en los tiempos incásicos cualquier aire o recitación cantada. Los yaravíes  se interpretan  en funerales como despedida al difunto, su letra y música muy melancólica arranca lagrimas a los asistentes.
Los registros más antiguos que se conocen a la fecha del yaraví mestizo en el Perú son del siglo XVIII (en el "Mercurio Peruano", y en las crónicas de Félix de Azara y Alonso Carrió de la Vandera "Concolorcorvo)".


También existe tradición de yaraví en Ecuador, donde suele ejecutarse con fuga de albazo; la forma musical que tiene en este país difiere de los estilos surandinos; pareciera tratarse de una adecuación eufónica de la denominación genérica a formas musicales locales, sobre todo a partir de los registros que bajo el título "Yaravíes quiteños" (que incluía piezas ecuatorianas y peruanas por igual) difundió el español Jiménez de la Espada en la década de 1880. En la zona del Río de la Plata (Argentina - Uruguay), el yaraví se proyectó bajo el nombre y la forma recreada de vidala o vidalitá, conservando claros rasgos formales del estilo surandino original. Lo que es la actual Bolivia (Alto Perú) fue parte del corredor cultural que los trajinantes coloniales (arrieros, milicias...) usaron para unir económica y culturalmente todo el centro y sur peruano con la zona del Río de la Plata, sin embargo, en las últimas décadas, no hay referencias claras de un cultivo popular y sostenido del yaraví en el país altiplánico (salvo su rescate en el repertorio de algunos solistas o grupos folklóricos urbanos). Un probable explicación se relacionaría al origen quechua del canto; si bien en Bolivia hay más habitantes quechuas que aymaras, el proyecto nacionalista de la revolución de 1952 quiso dar mayor protagonismo a la cultura Aimara, por ser la mayor fortaleza identitaria estratégica que tiene el país en relación a los países vecinos.


ARTÍCULO 4

BOMBA DE CHOTA

LA BOMBA.
Ritmo afro-ecuatoriano típico del Valle del Chota (Provincia de Imbabura), donde se encuentra un asentamiento negro, que tiene sus propias características y costumbres. Este es un baile alegre que se baila al son de un tambor o barril que en uno de sus lados se ha templado una piel, este género musical cantado y bailado ameniza las fiestas de este rincón hermoso de nuestra patria donde sus habitantes bailan sin cansar con una botella de licor sobre su cabeza.
Entre las bombas más conocidas tenemos: La Bomba de la Soltería, María Chunchuna, Chalguayacu y la más famosa  “La Carpuela”.
En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afro-americanos en donde destaca el ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas. Otra variación es la llamada Banda Mocha que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, pencos, peinillas, etc.


Es un ritmo que acompaña las fiestas diversas en el Valle del Chota y es muy escuchado especialmente en la Sierra Norte del Ecuador desde Carchi, Imbabura hasta la ciudad de Quito donde existe una fuerte comunidad afro-choteña. En el resto del país tiene menos difusión aunque en tiempos recientes ya se lo puede escuchar en otras partes del país y es escuchado también por indígenas y mestizos.